
SUPERMERCADOS CHILENOS AHORA SON PERUANOS ¿Intercop en Chile?
22/11/24
En en octubre de 2024, el conglomerado peruano Intercorp, encabezado por la familia Rodríguez-Pastor y una de las corporaciones de retail más importantes en Perú, concretó la adquisición de la importante cadena chilena de supermercados Erbi, un movimiento estratégico que marca su ingreso al competitivo mercado de supermercados en Chile.
¿La economía chilena es tan atractiva como para invertir?

El Producto Interno Bruto per cápita en Chile es uno de los más altos de América Latina, lo que es relativamente elevado en comparación con otros países de la región. Una cifra que refleja el crecimiento sostenido de la economía chilena en las últimas décadas. Este indicador sitúa a Chile como un país de ingreso medio-alto, con una economía diversificada y en constante desarrollo.
Con esta compra, Intercorp, que domina el sector minorista peruano con más de 1,200 locales y múltiples marcas como Plaza Vea, Vivanda, Mass y Makro, busca posicionarse en Chile con un modelo de tiendas de descuento (hard discount), un formato que ha ganado popularidad en América Latina y que se adapta a la economía de los consumidores. Este tipo de tiendas ofrece una experiencia de compra rápida, de bajo costo y cercana, pensada para compras diarias o semanales.

Originalmente fundada por el empresario chileno Claudio Engel en 2007, Erbi tuvo un breve período de pertenencia al grupo Justo & Bueno y actualmente cuenta con 39 establecimientos que operan bajo el formato de descuento, ofreciendo productos de uso cotidiano a precios accesibles y con un surtido limitado, una característica que atrae a consumidores en busca de conveniencia y economía.
La adquisición de Erbi por parte de Intercorp se realizó a través de su filial InRetail Perú Corp., que adquirió la Sociedad Comercializadora de Productos al Detalle S.A., propietaria de Erbi y de sus 33 tiendas en Chile, ubicadas principalmente en las regiones Metropolitana, de Valparaíso y O'Higgins.
Erbi destaca por su enfoque en el formato de descuento fuerte o hard discount, un modelo que se diferencia de los supermercados tradicionales por su simplicidad, precios bajos y una oferta de productos limitada pero de alta rotación. Las tiendas se diseñan para ofrecer una experiencia de compra rápida y sencilla, centrada en productos esenciales y de uso frecuente. Este modelo se ha adaptado al contexto económico actual, donde los consumidores buscan valor y conveniencia. Erbi, al igual que otras cadenas de descuento en la región, cuenta con una oferta que incluye marcas comerciales, productos alternativos y opciones a precios reducidos, lo que la ha consolidado en el sector de supermercados pequeños y de cercanía. Un negocio 100% seguro para Intercorp.
Intercorp tiene ambiciosos planes de inversión en el sector retail a través de InRetail Perú Corp. Para 2024, han anunciado un presupuesto de más de 900 millones de soles (aproximadamente 250 millones de dólares) como parte de un plan de gastos de capital de 2,500 millones de soles proyectado hasta 2026. Este capital está destinado principalmente al desarrollo del comercio minorista de alimentos, con el 55% de la inversión destinada a fortalecer marcas como Mass, Makro, Vivanda y Plaza Vea, mientras que el 25% será para la división farmacéutica y el 20% para centros comerciales. El objetivo de InRetail es expandir su alcance y aumentar su competitividad, tanto a nivel local como internacional, mediante la ampliación de su red de tiendas y la mejora de su infraestructura logística. Un proyecto clave en esta estrategia es la construcción de un centro de distribución en Perú, previsto para inaugurarse en la segunda mitad de 2024.

A pesar de sus logros en términos de expansión, Intercorp ha enfrentado algunos desafíos financieros en 2024. Durante el segundo trimestre, InRetail reportó una caída del 19% en su utilidad neta consolidada, disminuyendo de 223 millones de soles en el mismo período de 2023 a 181 millones de soles. Esta baja se debe en gran medida a un entorno de consumo más débil, que ha impactado en varios de sus segmentos operativos, especialmente en ventas no alimentarias. Sin embargo, el negocio minorista de alimentos ha mostrado cierta resistencia, con un incremento en las ventas minoristas de alimentos del 6.5% durante el mismo período, aunque con un crecimiento de ventas comparables (SSS) más moderado del 1.4%.
Dentro de sus estrategias para mejorar la rentabilidad, InRetail ha optado por un enfoque en la expansión de su modelo de tiendas de descuento, que ha sido uno de los principales impulsores de crecimiento en los últimos trimestres. En el cuarto trimestre de 2023, InRetail inauguró 95 nuevas tiendas Mass, consolidando su posición en el mercado peruano y demostrando la capacidad de este formato para adaptarse a las necesidades cambiantes de los consumidores.
La adquisición de Erbi representa para Intercorp una oportunidad de diversificar sus operaciones y expandir su presencia en un mercado con un alto potencial de crecimiento en el segmento de descuento. La competencia en el mercado chileno es intensa, con actores consolidados como Walmart, Cencosud, Falabella y SMU, pero no te miento cuando te digo que el grupo peruano confía en su experiencia y en su modelo de negocios para captar una cuota del mercado.

La entrada de Intercorp se espera generar una mayor competencia en el segmento de tiendas de descuento, lo cual beneficiaría a los consumidores al ofrecer más opciones a precios competitivos.
El mercado chileno representa una atractiva oportunidad para empresas peruanas que buscan expandirse internacionalmente debido a varios factores clave. En primer lugar, Chile se caracteriza por tener una economía estable y con reglas de mercado claras, lo que ofrece un entorno favorable para la inversión extranjera. Este entorno incluye tratados de libre comercio con múltiples países y una política de baja intervención estatal, promoviendo un clima de negocios competitivo y abierto.
En segundo lugar, la alta penetración de supermercados y retail en Chile, junto a un consumidor que valora la calidad y la conveniencia, presenta una oportunidad particularmente atractiva para formatos de descuento y tiendas de proximidad, alineándose con tendencias de consumo actuales en las que las marcas buscan ofrecer productos accesibles y de calidad. Además, la alta urbanización y la conectividad en áreas metropolitanas como Santiago, Valparaíso y Concepción proporcionan una base de clientes considerable, ideal para tiendas de conveniencia y supermercados de formato pequeño.
Por último, la cercanía geográfica entre Chile y Perú facilita la logística y la gestión operativa, permitiendo a las empresas peruanas una transición relativamente sencilla hacia el mercado chileno, consolidando una expansión en el comercio minorista y otros sectores en crecimiento.